El cáncer colorrectal está apareciendo con mayor frecuencia en adultos jóvenes, y los profesionales de la salud deben ajustar su enfoque diagnóstico para responder a esta nueva realidad. El gastroenterólogo Rafael Medina Prieto, del Recinto de Ciencias Médicas, conversó con BeHealthMED sobre las señales clínicas de cáncer colorrectal que deben encender alertas inmediatas, las barreras que enfrentan los pacientes y la importancia crítica de la educación médica continua.
Según el especialista, reconocer a tiempo ciertos signos es fundamental para reducir diagnósticos tardíos. “Si un paciente tiene sangrado rectal, pérdida de peso inexplicable, anemia sin causa o cambios abruptos en la forma de evacuar, ese paciente necesita evaluación inmediata”, señaló. El historial familiar sigue siendo uno de los factores más relevantes para establecer el riesgo.
El miedo y el desconocimiento todavía influyen en la falta de detección
A pesar de los avances en técnicas diagnósticas, muchos pacientes continúan retrasando su colonoscopia. Medina Prieto explicó que la barrera más común no es el miedo al procedimiento, sino la falta de educación.
“Cuando el paciente dice ‘no me la quiero hacer’, casi siempre es desconocimiento. Una vez entiende el beneficio, la mayoría toma la decisión correcta”, indicó.
Lee: Lumipulse: la nueva prueba de sangre que revoluciona el diagnóstico temprano del alzhéimer
El especialista también mencionó que los trámites administrativos, como autorizaciones y cubiertas médicas, pueden provocar demoras, especialmente entre los adultos jóvenes que no se consideran candidatos de riesgo.
La evidencia científica que llevó a bajar la edad de cribado
El gastroenterólogo explicó que la edad de cribado se redujo de 50 a 45 años debido a evidencia creciente sobre alteraciones en el microbioma, dietas basadas en alimentos ultraprocesados y estilos de vida más sedentarios.
“No me sorprendería que la edad vuelva a bajar. Cada vez estamos viendo pacientes más jóvenes padeciendo la condición”, advirtió.
Lee: Genética y microbiota: claves del cáncer colorrectal temprano en Puerto Rico
Además, la obesidad y la inactividad física siguen siendo factores que aumentan la probabilidad de desarrollar patologías gastrointestinales complejas.
El médico primario como catalizador de prevención
La rápida evolución de las guías clínicas exige que el médico primario se mantenga actualizado para responder a nuevos perfiles de riesgo.
“Un paciente de 28 años con síntomas merece atención. El riesgo ya no es exclusivo de mayores de 50. El primario debe verlo venir”, afirmó el médico.
Medina Prieto destacó la importancia de la colaboración entre niveles de atención: “La prevención depende del empoderamiento del paciente y también del médico primario. Ambos necesitan información precisa”.
El especialista concluyó que la educación continua, tanto para profesionales como para pacientes, es clave para reducir diagnósticos tardíos -al reconocer las señales clínicas de cáncer colorrectal- y mejorar resultados clínicos.
Lee: Fundación Luis Salazar Géigel realiza importante estudio sobre lesiones cerebrales traumáticas

