Por: Jacqueline Del Toro
Más de 40 estudiantes de Medicina que se encuentran, en su mayoría, en la fase de especialización, fueron orientados sobre los “sí” y los “no” al momento de establecer su práctica privada, durante la charla “Cómo arrancar tu práctica privada sin morir en el intento”, ofrecida por la licenciada Anfranz Vázquez Bragan, como parte del Pro Med Summit, celebrado recientemente en Ponce.
“Todo el mundo habla en Puerto Rico de lo difícil que es emprender. ¿Por qué? Por los permisos, los requisitos, la burocracia, lo que se tarda en el proceso de credencialización de los planes médicos. Al médico, (el tiempo) en darle la licencia médica, porque requiere un montón de documentos y muchos hay que ir físicamente a gestionarlos. El propósito de mi presentación es que puedan identificar errores comunes y poder aprender de esos errores comunes que otros médicos han cometido”, planteó la abogada, quien inició su charla con un ejemplo que conoció personalmente.
Historias que dejan una enseñanza
Narró cómo una doctora identificó el consultorio “ideal”. Realizó una inversión de miles de dólares para preparar el espacio conforme a los servicios que planificaba ofrecer y a sus necesidades. El problema llegó al momento de solicitar los permisos, incluyendo el de uso, ya que entre los usos permitidos en esa zona no estaba el de consultorio médico.
“Así que prepárense para arrancar su práctica y que sea una exitosa”, convidó Vázquez Bragan a los jóvenes médicos presentes. Y para eso, dijo, tienen que comenzar mucho antes de operar, “porque no se puede improvisar en la salud en Puerto Rico”.
Más: Hospital Auxilio Mutuo lidera la actualización médica en trastornos pulmonares
Recomendaciones
La licenciada explicó que deben comenzar a prepararse y a orientarse con un mínimo de 6 a 9 meses antes de graduarse. Con el ejemplo de la doctora que alquiló el espacio “ideal” para su clínica y que lo arrendó sin pensar en todo lo que conlleva, subrayó que, con asesoramiento, la historia habría sido diferente. Y no se trata solamente del asesor financiero, sino de todo un grupo de apoyo con el que el médico debería contar, como un profesional en contabilidad y un abogado, o grupos aliados que existen para ayudar al médico.
“Comprender entonces el ejemplo que yo dije. Este médico, que encuentra un espacio y, bien emocionado, lo alquila. Hace una inversión de 40 mil a 45 mil dólares y, cuando va a obtener el permiso de uso que es requerido, su práctica privada es uno de los permisos no autorizados. Ese espacio no es para servicios médicos».
Es una inversión de miles y miles de dólares que no va a poder recuperar. O incluso, si pidiera una enmienda de la zonificación o de los usos permitidos, tendría que esperar muchos meses y hasta se le vencería el primer año de contrato sin poder operar”
Ejemplos sobre fallas en el proceso
Citó otro ejemplo: “Un médico que no se asesora al momento de firmar un contrato que incluye una cláusula de no competencia. Las cláusulas de no competencia limitan a un médico, luego de terminar su relación laboral o profesional con una clínica multidisciplinaria o con un grupo médico o un hospital, a no poder competir directamente dentro de un área geográfica. Y eso, usualmente, para que sea válido, tiene que ser por un máximo de 12 meses”.
Después de que termina la relación de empleo, el profesional tiene una limitación para trabajar en el pueblo o área geográfica, alertó Vázquez Bragan. Si firma esa cláusula, se va a ver limitado en cuanto a dónde puede practicar por 12 meses corridos. Y eso entonces lo obliga a tener que abrir su práctica fuera de un lugar donde quería, donde tenía su casa y su familia. Y lo que ya tenía pensado, lo que ya había visualizado tanto tiempo, cambia.
“Ellos están estudiando mucho tiempo, están ocho años mínimo estudiando. Pero en la Escuela de Medicina te hablan solo de medicina. Las Escuelas de Medicina son tremendísimas y les dan las herramientas para atender a un paciente perfectamente, pero no dan las herramientas ni los orientan sobre los permisos, los requisitos, la estructura legal, sobre cómo ser exitosos. Hay que seguir unos pasos tediosos, pero que se requieren para tener sus documentos al día”, dijo la abogada a BeHealth.
Asimismo, mencionó que hay organizaciones que los pueden ayudar en todo el proceso de establecer la práctica privada, no solamente con el financiamiento de sus consultorios, sino que los puedan ayudar a organizarse y a obtener las certificaciones requeridas para operar.
“Hay gestores especializados en eso, hay asesores contables, ya que al final del día sale más caro cuando no se organizan y no se asesoran”, puntualizó Vázquez.
Lee: Avances y retos en el manejo del cáncer de mama en Puerto Rico

