viernes, noviembre 21, 2025

Puerto Rico impulsa nuevo programa para detección temprana de cáncer

NoticiasPuerto Rico impulsa nuevo programa para detección temprana de cáncer

Con un presupuesto que supera los cinco billones de dólares anuales y más de trece millones de beneficiarios, el Plan de Salud del Gobierno de Puerto Rico (Plan Vital) avanza hacia un modelo de atención más ágil, humano y centrado en el paciente. Recientemente, se presentaron las más recientes transformaciones del sistema, entre ellas la cubierta provisional para cáncer, que busca reducir el tiempo entre la sospecha clínica y el inicio del tratamiento.

La doctora Milagros Soto Mejías, Principal Oficial de Operaciones Clínicas de la Administración de Seguros de Salud (ASES), explicó que el nuevo enfoque pretende fortalecer la coordinación entre aseguradoras, médicos primarios y especialistas, garantizando diagnósticos más rápidos y un acceso equitativo a los tratamientos.

Un modelo de atención centrado en el paciente

Servimos actualmente a más de trece millones de beneficiarios y casi trescientos mil personas adicionales con Medicare y Medicaid bajo el programa de platino”, destacó Soto, subrayando la magnitud del sistema y su compromiso con la salud pública. El Plan Vital se estructura sobre un modelo de cuidado coordinado, donde el médico primario funge como guardián del proceso de atención, asegurando la continuidad y eficiencia del tratamiento.

No obstante, en casos de enfermedades graves como cáncer, hemofilia o VIH, el especialista asume el rol de médico primario, eliminando los referidos y acelerando los tiempos de atención.

Nuestro modelo está basado en el cuidado dirigido, donde el médico primario o especialista coordina el proceso para garantizar un tratamiento continuo y de calidad”, explicó Soto.

Seguir leyendo: Evolución en las terapias oncológicas: hacia tratamientos más cómodos y eficaces

La cubierta especial: atención integral para condiciones complejas

La cubierta especial del Plan Vital fue diseñada para atender a pacientes con condiciones crónicas o de alto costo, ofreciendo un acceso directo a servicios médicos, hospitalarios, terapias y medicamentos especializados.

Esta cubierta amplía la calidad y los servicios que se brindan, eliminando la burocracia y agilizando los procesos clínicos”, señaló Soto.

Más info: La detección temprana: clave en la práctica médica primaria para enfrentar el cáncer

Además, el Plan Vital cuenta con un formulario dedicado a oncología y subformularios específicos por condición, disponibles en el portal institucional de ASES. “Todo paciente que necesite medicamentos oncológicos debe registrarse en la cubierta especial de cáncer con su aseguradora para garantizar acceso a los tratamientos más avanzados”, indicó.

Cubierta provisional para cáncer: detección temprana y equidad

Una de las iniciativas más destacadas es la cubierta provisional para cáncer, creada para reducir los tiempos entre la sospecha y el diagnóstico definitivo.

Antes podía tomar hasta dieciséis semanas iniciar tratamiento tras una sospecha de cáncer. Con esta medida, buscamos reducir ese intervalo de forma drástica”, afirmó Soto.

Esta innovación se apoya en la Ley 275 de 2012, la Carta de Derechos de los Pacientes y Sobrevivientes de Cáncer, y en la Ley Gabriela Nicole de 2020, que garantizan el acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento.

Esta cubierta es única en Puerto Rico. Fue diseñada para acompañar al paciente desde el momento de la sospecha, brindando un alivio emocional y un acceso rápido a la atención médica necesaria”, explicó. El beneficio tiene una vigencia de seis meses y se activa cuando el médico identifica una alta sospecha de cáncer, con respuesta obligatoria de la aseguradora en menos de 72 horas.

Lee: Estudio vincula emisiones industriales tóxicas con mayor riesgo de cáncer en Puerto Rico

Un compromiso con la equidad en salud

Para Soto, el reto es romper barreras administrativas y humanizar los procesos médicos. “El propósito es apoyar el viaje del paciente, reducir su carga emocional y garantizar atención oportuna, digna y de calidad”, expresó.

Con estas estrategias, el Plan Vital y ASES refuerzan su papel como referentes regionales en salud pública, consolidando un sistema más inclusivo, eficiente y solidario para todos los puertorriqueños.

Visite otras etiquetas:

Artículos populares