viernes, noviembre 21, 2025

ProMed busca facilitar proceso a residentes para emprender práctica privada

NoticiasProMed busca facilitar proceso a residentes para emprender práctica privada
Por: Jacqueline Del Toro 

Con un déficit tan alarmante de endocrinólogos y otros médicos especialistas que podría rondar el 78 % tan cerca como el año 2028, y que dejaría desprovista de servicios a buena parte de la población puertorriqueña, surgió ProMed Innovations, una agencia facilitadora que orienta a estudiantes de Medicina próximos a graduarse sobre servicios que viabilizarían el establecimiento de sus consultorios.

El origen de ProMed Innovations

Así las cosas, Beatriz Ramírez transformó su carrera como facturadora médica al cerrar la aseguradora para la que trabajaba. Luego de consultar a varios compañeros de trabajo sobre la idea que le había surgido, recabó el apoyo de todos.

Conocí a médicos que me decían: ‘Beatriz, yo no sé por dónde empezar, yo no sé qué hacer’, y entonces decidí fundar ProMed, para hacer diferentes actividades para educarlos. Porque, al médico, ¿Quién le habla sobre administración y otros temas? Empecé a decirles a esos mismos compañeros de Molina: ‘Hola, ¿Qué te parece si nosotros hacemos esto?’ Y para mi sorpresa, todo el mundo estuvo ‘on board’. Y eso no lo está haciendo nadie”, dijo Ramírez.

Formación esencial que no se enseña en la escuela de Medicina

La visión estaba clara. Ramírez dijo: “Vamos a educar a estos médicos, sabemos qué les tenemos que enseñar. Tenemos que empezar, valga la redundancia, por el principio: credencialización (con los planes médicos) y contratación. En relación con las aseguradoras, que es tan importante”. Porque, según mencionó, “el médico ya establecido está demonizando a la aseguradora”.

Sostuvo además que el médico que comienza debe saber que la aseguradora es su aliada.

“Queremos que el muchacho nuevo sepa que es su aliado. La aseguradora es la que te va a ayudar a ti, la que te va a contratar. Hicimos ese ejercicio de crear esas herramientas a los que están empezando en su carrera de Medicina”, indicó.

Más allá del aspecto clínico: lo que un médico necesita para comenzar

Tras un largo análisis se logró determinar cuáles son las herramientas que los estudiantes necesitan para poder entrar a la práctica privada una vez se gradúen. Según mencionó Ramírez, no tienen idea de lo que hay que hacer para impulsar su profesión más allá del aspecto clínico.

“Sabemos que ellos están en lo suyo. ¿Están educados para salvar? Claro. Pero administrativamente, ¿Qué saben sobre cómo lo van a hacer? ¿Cómo es esa carta de intención para contratar con las aseguradoras que necesitan de acuerdo con su especialidad?”, cuestionó.

Lee acá: Fundación para el Futuro de la Salud centra esfuerzo en retener especialistas

ProMed Summit: una experiencia de orientación completa

El ProMed Summit, que se celebró en Ponce, luego de realizarse en San Juan reunió cerca de 40 médicos próximos a completar su especialidad para recibir orientaciones sobre fondos de la Fundación para el Futuro de la Salud, Alpine Technologies y el Banco Popular.

“Así que sí, vemos que estamos haciendo una diferencia. Estamos poniendo ese granito de arena al brindarles esa información que no reciben en otro lugar, porque las escuelas de Medicina no tienen un currículo como este. Necesitan lo que hacemos. Esto es muy diferente. Les hablamos sobre el proceso de credencialización, lo que es un proceso de contratación. Por qué la inteligencia artificial no viene a reemplazarlos, sino que es una herramienta que van a utilizar en su beneficio”, detalló la empresaria.

Temas clave: credencialización, aseguradoras, finanzas y más

Entre los temas presentados se abordó las relaciones con la aseguradora: «Del servicio al paciente al pago: Lo que todo médico debe saber sobre revenue cycle«.

Además, Finanzas para médicos: Programa de financiamiento para la primera oficina, planificación financiera y productos y servicios disponibles alineados a las etapas de vida de los médicos.

El propósito es que, cuando los médicos vayan a iniciar el proceso de credencialización, de obtener su licencia o de establecer un consultorio, sepan qué les falta, “para que cuando nos podamos sentar a evaluar, tengan sus documentos al día”, explicó Ramírez.

Un proyecto que continuará creciendo

Este proceso educativo será cíclico, ya que todos los años se gradúan estudiantes: “Todos los años empiezan unos grupos y salen otros. Este evento será un evento anual en el que nosotros podamos seguir educando”, mencionó.

Al preguntársele si los estudiantes permanecen con las empresas e instituciones que les brindan orientación, respondió que “ellos son los que eligen. Nosotros no los contactamos. Pero si les gustó alguna de las orientaciones, pueden establecer contacto”, explicó Ramírez.

Historias de éxito y oportunidades reales

Hay un compromiso. “Queremos que se queden aquí, queremos ayudarlos. Funciona”.

Incluso compartió una historia de éxito: la de un estudiante, Arnaldo Santiago Sanabria, que necesitaba un lugar para realizar el internado. “Le presenté a Elena Marín y le presenté a Lesly Padín, una de las muchachas que se encarga de crear internados. Le consiguió la entrevista y él entró al internado”.

La actividad también sirvió para que los estudiantes hicieran networking.

Lee más: Futuros médicos especialistas aprenden los ‘sí’ y los ‘no’ al establecer práctica privada

Visite otras etiquetas:

Artículos populares