Con el objetivo de fortalecer la colaboración entre especialistas en oncología y médicos de atención primaria, se celebró el Primer Simposio Anual de Oncología y Atención Primaria de la mano de la Academia Médica del Sur, una jornada educativa que reunió a destacados expertos del país para compartir avances, estrategias de detección temprana y enfoques integrados en el tratamiento del cáncer.
Durante el evento, desde donde además se realizó el lanzamiento oficial de BeHealthMED, un nuevo espacio educativo e informativo para profesionales en salud; se destacó la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano como herramientas esenciales para mejorar los resultados clínicos, especialmente en una isla como Puerto Rico, donde las estadísticas de cáncer continúan representando un reto de salud pública.
Desde las primeras horas de la mañana, los asistentes pudieron actualizarse en diversas áreas clave con profesionales y especialistas expertos en la materia. Una de ellas fue la Dra. Adelba Torres, oncóloga, enfatizó la necesidad de integrar la salud dermatológica a la rutina de todos los pacientes.
Torres señaló y recordó que “es necesario utilizar bloqueador solar diariamente para prevenir el cáncer de la piel, sobre todo en Puerto Rico”.
Tipos de cáncer: Una mirada preventiva en mujeres y hombres
Durante el encuentro se habló de diferentes miradas y afectaciones del cáncer. Por ejemplo, la Dra. Zuleika Díaz, cirujana general, dio detalles sobre el cáncer de seno triple negativo, y destacó los avances en terapias inmunológicas que, combinadas con quimioterapia, han reducido el riesgo de muerte en un 34 % a los cinco años, según estudios recientes.
Por su parte, la Dra. Maribel Tirado, hematóloga-oncóloga, hizo un llamado a la acción temprana en el cáncer de próstata, recomendando comenzar los chequeos y visitas a especialistas a tiempo.
«Desde los 40 años en pacientes con factores de riesgo como historial familiar», acotó la especialista.
La oncóloga Dra. Josselyn Molina abordó la situación del cáncer de pulmón en la isla, resaltando su alta incidencia tanto en hombres como en mujeres, agravada por factores ambientales y la detección tardía. «“El cáncer de pulmón sigue siendo una de las formas más comunes de cáncer en Puerto Rico, tanto en hombres como en mujeres. Factores ambientales y el diagnóstico tardío continúan siendo desafíos para reducir su impacto”.
Otras miradas
En temas gastrointestinales, el Dr. Miguel Colón Donate recalcó que la posibilidad de extirpar un tumor puede definir la sobrevida del paciente, destacando que cada caso requiere un enfoque terapéutico personalizado.
«Cada paciente es distinto, y eso determina la tolerancia y el tipo de tratamiento indicado”, recordó Colón.
La atención primaria fue un eje central de la jornada. El oncólogo Dr. Fernando Cabanillas Escalona resaltó que “el diagnóstico temprano del linfoma depende en gran parte de los médicos primarios”, al ser uno de los tumores más curables si se detecta a tiempo.
En cuanto a los cánceres ginecológicos, la Dra. Lourdes Feliciano López subrayó la importancia del cernimiento según guías actualizadas, como el uso combinado del Papanicolaou y la prueba del VPH desde los 25 años.
Durante el segmento dedicado a complicaciones en pacientes oncológicos, el Dr. José Lozada recordó que los laboratorios deben interpretarse en el contexto clínico del paciente para tomar decisiones seguras en casos de hipercoagulabilidad.
Sobre condiciones hematológicas, el Dr. Alexis Cruz Chacón señaló que es común que pacientes con síndromes mielodisplásicos lleguen pensando que tienen anemia, lo que refuerza el rol del médico primario en explicar y referir adecuadamente.
El Dr. Luis Báez Vallecillo cerró el bloque sobre cáncer de seno recordando que un porcentaje de estos casos son hereditarios, y que ya existen clínicas especializadas para facilitar pruebas genéticas desde la atención primaria.
Finalmente, el Dr. Joel López Figueroa llamó la atención sobre el mieloma múltiple, cuyos síntomas pueden confundirse con condiciones comunes en adultos mayores, lo que hace esencial su reconocimiento temprano.
Este evento entrega a Puerto Rico un nuevo espacio en el que profesionales primarios y especialistas, generan un compromiso de la comunidad médica con la educación continua, la medicina preventiva y el trabajo conjunto entre especialistas y médicos de primera línea. Una jornada que evidencia que la mejor defensa contra el cáncer sigue siendo el conocimiento compartido y la acción coordinada.