Por: Bruni Torres
Durante el evento «Una Población Olvidada«, de la La Fundación Luis Salazar Géigel, se dieron a conocer los hallazgos del estudio de
investigación, «A Study Of Traumatic Brain Injury in Puerto Rico«, la psiquiatra Dra. Deborah Acosta, quien labora en la Clínica Ambulatoria de Psiquiatría del RCM, expuso el panorama mental que sufren los pacientes que experimentan un trauma cerebral.
«La posibilidad de una depresión mayor es bien alta. Durante el primer año, hasta el 50 % de los pacientes puede desarrollar depresión y un 36 % de los pacientes experimentó la ansiedad tras una lesión cerebral. Esas son las más comunes», explicó.
«Las ideas suicidas fueron presentadas en el 8 % de los pacientes. Sobre este punto, vemos cómo las complicaciones de salud mental están asociadas al deterioro funcional del paciente y se asocian con el paciente que no responde bien a su plan de rehabilitación. Porque si tengo un paciente deprimido que no quiere participar, que no está comprometido, que no tiene motivación, mire, esto puede ser más incapacitante que la discapacidad física que presenta«, añadió la doctora Acosta.
En 2013 surge la Fundación Luis Salazar Geigel
La Fundación Luis Salazar Géigel cuenta con un componente multidisciplinario que incluye: fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, patólogos de laboratorio, psiquiatra y consejería en rehabilitación.
La entidad ofrece sus servicios disponibles a través de www.fundacionlsg.org. «También tenemos un neuropsicólogo que realiza evaluaciones para determinar el funcionamiento cognitivo, y se trabaja en la coordinación de cualquier otro servicio que la comunidad necesite. La realidad es que estos pacientes con trauma cerebral sufren, llegan tan abrumados. Por eso trabajamos en su proceso de adaptación emocional y psicológica«, explicó el Lcdo. Raúl Rosado, consejero en rehabilitación y director de Team Rehab de la Fundación Luis Salazar Géigel.
Rosado explicó además que «básicamente cuando visitamos a los pacientes, lo primordial es poder adiestrar y orientar. Después de eso, es importante poder identificar dónde podemos continuar llevando a ese paciente, o en qué otras áreas podemos seguir ofreciendo esa ayuda. Así que en ocasiones también hacemos esas recomendaciones o prescripciones para que el paciente continúe o sea admitido a algún centro donde también le puedan ofrecer ese servicio y se evalué y aborde el panorama mental a profundidad».
Relacionado: Fundación Luis Salazar Géigel realiza importante estudio sobre lesiones cerebrales traumáticas

