viernes, noviembre 21, 2025

Julia, una sobreviviente de cáncer que impulsa la prevención y la acción clínica temprana

OncologíaJulia, una sobreviviente de cáncer que impulsa la prevención y la acción clínica temprana

Julia Michelle Santiago, presidenta de la Coalición de Cáncer Colorrectal de Puerto Rico (CCCPR), ha convertido su experiencia como sobreviviente de cáncer en una misión de prevención activa. En diálogo con BeHealthMED, explicó cómo su proceso personal inspiró el desarrollo de nuevas estrategias educativas y su compromiso para que ningún paciente enfrente un diagnóstico tardío.

Desde su diagnóstico, Julia tomó una decisión fundamental: educar. “Fue parte de mi sanación. Yo sabía que nadie más tenía que pasar por lo que yo viví”, relató. Ese impulso personal se transformó en su motor principal dentro de la Coalición.

Lee: Cáncer colorrectal en adultos jóvenes: señales clínicas que el médico primario no puede pasar por alto

Aumento alarmante en adultos jóvenes: una realidad presente

Julia destacó los hallazgos recientes del CCCUPR, que confirman un incremento significativo de cáncer colorrectal en personas de 25 a 49 años.

“Los médicos lo ven todos los días en sus clínicas. No son estadísticas frías; son pacientes reales”, subrayó.

Para ella, esta tendencia está relacionada con factores como mala alimentación, baja actividad física y un alarmante desconocimiento de los síntomas tempranos. Muchos adultos jóvenes, afirmó, no conocen su historial familiar o no saben que un síntoma aparentemente sencillo puede ser señal de cáncer colorrectal.

Lee: Futuros médicos especialistas aprenden los ‘sí’ y los ‘no’ al establecer práctica privada

La responsabilidad del médico primario en la detección temprana

Julia señaló que numerosos cirujanos colorrectales han reportado un aumento de pacientes jóvenes llegando en etapas clínicas avanzadas, lo que complica el manejo. “Los cirujanos estaban viendo pacientes demasiado tarde. Por eso nuestra misión es educar al primario: un paciente joven con síntomas también merece una evaluación”, indicó.

La actividad organizada por la CCCPR reunió expertos del campo para actualizar a médicos primarios y personal de enfermería sobre detección temprana.

“Nuestra misión es clara: dar a los médicos las herramientas que necesitan para salvar vidas”, aseguró Julia.

Lee: Omvoh mantiene la remisión clínica en colitis ulcerosa durante cuatro años, según estudio LUCENT-3

La importancia de reconocer síntomas y riesgos desde la primera línea clínica

En su diálogo con BeHealthMED, Julia señaló que uno de los elementos más preocupantes es que la población joven no identifica los síntomas tempranos ni comprende la relevancia del historial familiar. Desde su experiencia y desde lo que observa en la Coalición, subrayó que “la comunidad joven o adulta no conoce cuáles son unos posibles síntomas de un cáncer colorrectal. Tal vez no están aware, que tal vez tienen que estar conscientes de su historial familiar médico”.

Este desconocimiento representa un riesgo directo para diagnósticos tardíos, razón por la cual insiste en que la educación debe comenzar desde el primer contacto médico, especialmente en atención primaria. Para Julia, la combinación de factores como alimentación, sedentarismo y desconocimiento clínico contribuye al alza de casos en personas de 25 a 49 años. En sus palabras: “Algo pasa en la alimentación y la actividad física; pienso también que hay mucho desconocimiento”.

Lee: Cáncer colorrectal y EII: Una prueba revolucionaria mejora la detección temprana

Además, recordó que los médicos primarios están observando este fenómeno a diario y que los datos ya lo confirman. “Todos los médicos con que hemos estado conversando lo están viendo todos los días en sus clínicas” —una advertencia que, según ella, no puede ignorarse en ningún espacio clínico ni de educación continua.

Educación continua como respuesta inmediata al aumento de casos

Julia explicó que el objetivo de la Coalición al impulsar iniciativas educativas es precisamente acelerar la identificación temprana de pacientes jóvenes con síntomas compatibles. Según relató, el aumento de casos fue tan marcado que se convirtió en una de las razones principales para organizar actividades dirigidas a atención primaria. “Estamos impulsando este continuous medical program dirigido a los médicos primarios porque el cáncer colorrectal se está expresando más y más ahora en adultos jóvenes entre 25 a 49 años”.

Este esfuerzo no solo responde a las estadísticas, sino a un problema observado por cirujanos y gastroenterólogos: diagnósticos demasiado tardíos. Tal como se menciona en la misma jornada educativa, “los cirujanos colorrectales estaban encontrando cánceres ya en etapas avanzadas en adultos jóvenes”. Julia adopta esta evidencia como parte central de su misión educativa, reforzando el llamado a que los médicos primarios incorporen síntomas de alarma en pacientes incluso de 20 y 30 años.

Para ella, la ruta es clara: educación, reconocimiento temprano y acción clínica. Su testimonio demuestra que la perspectiva del sobreviviente es un eje esencial en la respuesta coordinada ante un cáncer que avanza silenciosamente en grupos cada vez más jóvenes.

Visite otras etiquetas:

Artículos populares