lunes, octubre 6, 2025
00:04:09

Urgen detección temprana de cáncer en PR

La supervivencia de cáncer en la isla...

Crean programa de becas para técnicos quirúrgicos en Puerto Rico

El Sistema de Salud Menonita anunció la...

Instan a fortalecer la educación médica y el empoderamiento del paciente en reumatología

UncategorizedInstan a fortalecer la educación médica y el empoderamiento del paciente en reumatología

La educación médica continua y la colaboración interdisciplinaria son pilares esenciales para garantizar una atención oportuna a los pacientes con enfermedades autoinmunes. Estas patologías, muchas veces confundidas con dolencias articulares comunes, pueden comprometer órganos vitales como la piel, los pulmones o los riñones, y requieren una mirada integral desde la medicina primaria hasta la atención especializada.

Así lo manifestó durante una entrevista con BeHealth MED, la doctora Michelle Santiago, reumatóloga y presidenta de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico, quien también resaltó la necesidad de fortalecer la formación y la coordinación entre los médicos de distintas áreas para lograr diagnósticos tempranos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Las condiciones reumatológicas no se limitan al dolor articular. Son enfermedades autoinmunes en las que el sistema inmunológico se equivoca y ataca partes del cuerpo. Dependiendo de qué afecte, así serán los síntomas”, explicó Santiago.

La especialista enfatizó que, con atención médica adecuada, los pacientes pueden llevar una vida funcional. “La meta de nosotros como reumatólogos es que los pacientes vivan una vida lo más normal posible”, afirmó.

Seguir leyendo: Urgen detección temprana de cáncer en PR

Educación médica y colaboración interprofesional

Uno de los grandes desafíos, señaló, es el desconocimiento de las señales de alerta. “La educación del médico primario es lo más importante, porque ellos son la primera línea de defensa. Deben conocer las señales que sugieran una enfermedad reumatológica para referir al especialista con rapidez”, puntualizó.

Lee más: Síndrome de Rapunzel: un caso clínico poco frecuente que alerta a la comunidad médica

La doctora insistió en que la comunicación efectiva entre niveles de atención resulta clave para el manejo del paciente. “No se trata solo de referir, sino de establecer un canal de comunicación real entre el médico primario y el reumatólogo”, indicó. Ante la escasez de especialistas, la colaboración y el seguimiento coordinado se vuelven herramientas estratégicas.

Retención de especialistas y formación desde la academia

Santiago también abordó la necesidad de retener talento médico en la isla. “Todos los días se van colegas, incluso los que formamos aquí. Por eso trato de promover nuestra especialidad desde que los estudiantes están en la escuela de medicina”, comentó.

Desde su rol en la Asociación, impulsa la vinculación de los fellows y residentes a las actividades científicas, para fortalecer el compromiso con la práctica local.

Lee más: Neuróloga resalta retos diagnósticos y avances terapéuticos en esclerosis múltiple en Puerto Rico

“Trato de enseñarles lo bella que es la reumatología y lo gratificante que es atender a nuestros pacientes aquí”, añadió.

Empoderamiento del paciente como eje de cambio

La doctora subrayó que el empoderamiento del paciente es otro componente clave del abordaje reumatológico. “Hay que empoderar al paciente para que pregunte, entienda y participe en su tratamiento. Si no comprende lo que le pasa, no puede ser parte del proceso de mejora”, expresó.

A través de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico y fundaciones aliadas, se promueven campañas de educación y orientación que buscan mejorar la comunicación médico-paciente.

“La educación y la comunicación son las herramientas más poderosas que tenemos para transformar la atención reumatológica en Puerto Rico”, concluyó Santiago.
Conoce más: Complicaciones por diagnóstico en enfermedad inflamatoria intestinal

Visite otras etiquetas:

Artículos populares