En el marco de la convención de la Asociación de Hematología y Oncología de Puerto Rico (AHOMPR), la doctora Josselyn Molina, presidenta del Comité Educativo, conversó con BeHealth MED sobre los avances que están transformando la práctica oncológica. Durante la entrevista, destacó cómo la administración subcutánea de medicamentos representa un cambio de paradigma en los tratamientos para el cáncer, mejorando la calidad de vida de los pacientes y optimizando los recursos del sistema de salud.
Lee más: Avances en oncología: las terapias CAR-T revolucionan el tratamiento del cáncer hematológico
Una nueva era en la administración de terapias
La doctora Molina explicó que el enfoque de este año en la convención estuvo centrado en el beneficio al paciente y en el impacto que las nuevas terapias tienen sobre su bienestar.
“Nos enfocamos no solo en los tratamientos innovadores, sino también en su impacto en la calidad de vida. Y ahí es donde las terapias subcutáneas tienen un rol muy importante”, señaló.
Este tipo de administración permite que los pacientes reduzcan significativamente el tiempo de permanencia en los centros de infusión. “Definitivamente esto cambia el paradigma de cómo tradicionalmente administrábamos estos medicamentos. Va a impactar el tiempo de espera del paciente, reduciéndolo a minutos, y eso mejora la adherencia y la comodidad”, añadió la especialista.
Innovaciones que marcan la diferencia
Entre las moléculas que ya se administran de forma subcutánea, Molina mencionó OPDIVO, una inmunoterapia que inicialmente se aplicaba por vía intravenosa y que ahora ofrece la misma eficacia con una administración más rápida y cómoda.
“También tenemos agentes como los anti-CD38, por ejemplo, daratumumab. Hemos visto cómo los anticuerpos monoclonales han pasado de infusiones a terapias subcutáneas, brindando mayor conveniencia a nuestros pacientes”, explicó.
Lee más: Simposio de Reumatología fortalece el rol del médico primario
Estas opciones terapéuticas no solo mejoran la experiencia del paciente, sino que también disminuyen riesgos asociados, como infecciones derivadas de la vía intravenosa. Además, el acceso a estos tratamientos ya es una realidad en Puerto Rico, gracias a los centros de infusión, las farmacias especializadas y los planes médicos que los han incorporado en su oferta de servicios.
Impacto positivo en el sistema de salud
Más allá del beneficio clínico, la doctora Molina subrayó la eficiencia que estas terapias aportan al sistema de salud.
“El paciente va a estar menos tiempo en el centro, lo que permite atender a más personas y reducir costos. Además, se minimizan riesgos y se facilita el acceso a la atención”, detalló.
Más: La medicina primaria: eje central en la lucha contra el cáncer en PR
Según la presidenta del Comité Educativo de AHOMPR, varios centros en Puerto Rico ya adoptaron esta modalidad y los resultados han sido alentadores.
“Los pacientes están muy agradecidos y satisfechos; entendemos que esto va a seguir cambiando y mejorando por el bien de ellos”, concluyó.
La transición hacia las terapias subcutáneas, de acuerdo con la experta, representa un paso significativo en la oncología moderna, donde la ciencia y la empatía convergen para ofrecer tratamientos más humanos, eficientes y sostenibles.

