viernes, noviembre 21, 2025

Destacan avances y retos del cáncer en Puerto Rico: “La educación y la detección temprana salvan vidas”

*Apoyado por LeucemiaDestacan avances y retos del cáncer en Puerto Rico: “La educación y la detección temprana salvan vidas”

Durante la conferencia “Voces Contra el Cáncer”, el Dr. Humberto Guíot, Director Ejecutivo del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, presentó un análisis detallado sobre la situación actual del cáncer en la isla, resaltando los logros alcanzados, los desafíos persistentes y las prioridades que deben guiar la política pública y la investigación oncológica local.

“Se estima que casi el 40 % de los hombres y mujeres en Puerto Rico serán diagnosticados con cáncer en algún momento de sus vidas. Es una realidad notable; si no nos ha tocado a nivel personal, todos tenemos un familiar o alguien cercano que ha enfrentado esta enfermedad”, expresó el Dr. Guíot al iniciar su ponencia.

Lee más: La prueba ANA: una herramienta diagnóstica clave, pero no definitiva en enfermedades autoinmunes

Según los datos compartidos, el cáncer continúa siendo la segunda causa de muerte en Puerto Rico, con más de 16,500 nuevos casos y alrededor de 5,400 muertes anuales. Actualmente, más de 140,000 sobrevivientes viven en la isla. Entre los tipos más frecuentes destacan el cáncer de próstata en los hombres, de seno en las mujeres y colorrectal, que lidera cuando se combinan ambos géneros.

El Dr. Guíot explicó que, aunque ha habido un aumento en la incidencia de varios tipos de cáncer, también se observa una leve reducción en la mortalidad, atribuida principalmente a los avances tecnológicos y la detección temprana.

“La ciencia nos ha llevado a mejores metodologías diagnósticas, técnicas quirúrgicas más precisas y tratamientos basados en medicina molecular y de precisión. Hoy en día vemos pacientes con cáncer metastático viviendo años o incluso décadas”, destacó.

Prevención, educación y esperanza

Entre las prioridades que delineó el director del Centro, resaltan la educación y la prevención como pilares para reducir los casos y los costos asociados.

“Mientras más temprano se diagnostique un cáncer, más probabilidades hay de éxito y menores son los costos. Por eso insistimos tanto en la educación, en las campañas de prevención y en la importancia de los estudios de cernimiento”, puntualizó.

Durante su presentación, subrayó factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad, el consumo de alcohol y las infecciones virales, especialmente el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis C, que pueden derivar en distintos tipos de cáncer. En ese contexto, hizo un llamado a fortalecer las campañas de vacunación y promover estilos de vida saludables.

Lee más: Cuando la médula ósea se vuelve ‘vaga’: claves clínicas de la mielodisplasia

“Hoy sabemos que incluso una sola bebida alcohólica diaria puede aumentar el riesgo de cáncer. Y la obesidad, que afecta a cerca del 30 % de la población, también eleva el riesgo de cáncer colorrectal. Estos son temas difíciles de abordar, pero fundamentales si queremos un Puerto Rico más saludable.”

El Dr. Guíot compartió además su testimonio como sobreviviente de cáncer, destacando cómo la investigación y los ensayos clínicos le permitieron acceder a tratamientos innovadores.

“No fue que yo fallé a la quimioterapia; fue que la quimioterapia me falló a mí. Gracias a un ensayo clínico, hoy estoy aquí de pie. Pero menos del 10 % de los participantes en ensayos clínicos en Estados Unidos son hispanos o latinos. Necesitamos más representación y acceso en Puerto Rico”, dijo.

El Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, explicó, trabaja activamente en investigación, educación y divulgación comunitaria, con la meta de obtener la designación oficial del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) como centro comprensivo.

El Dr. Guíot también destacó los esfuerzos de alcance comunitario que han impactado directamente a más de 3,200 personas, con campañas de concienciación, programas de educación basados en evidencia y proyectos de capacitación para jóvenes investigadores. Asimismo, resaltó la importancia de la filantropía como motor para sostener los tratamientos y apoyar a los pacientes en necesidad.

Más: Síndromes mielodisplásicos: el desafío creciente en hematología que exige diagnóstico y manejo oportuno

La conferencia concluyó con un llamado contundente del Dr. Guíot a mantener la colaboración entre el sector médico, las instituciones académicas, el gobierno y la comunidad para seguir avanzando en la lucha contra el cáncer.

“El cáncer es una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad en Puerto Rico, pero la educación, la detección temprana y el trabajo colectivo pueden cambiar esa historia. Para lograr un Puerto Rico más saludable, tenemos que hacerlo juntos”, concluyó.

Visite otras etiquetas:

Artículos populares