viernes, noviembre 21, 2025

Cuando la médula ósea se vuelve ‘vaga’: claves clínicas de la mielodisplasia

Contextuales*Apoyado por MielodisplasiaCuando la médula ósea se vuelve ‘vaga’: claves clínicas de la mielodisplasia

Los síndromes mielodisplásicos (SMD), también conocidos como mielodisplasia, representan un conjunto de trastornos en los que las células de la médula ósea no maduran de forma adecuada, afectando la producción normal de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. En entrevista con BeHealthMED, la Dra. Ana Di Marco, hematóloga oncóloga, explicó que este tipo de cáncer hematológico es más frecuente en adultos mayores y requiere una evaluación cuidadosa para su diagnóstico y manejo.

Una médula ósea que deja de funcionar correctamente

Según la American Cancer Society, los SMD se originan cuando las células productoras de sangre sufren alteraciones genéticas y la médula ósea “se pone vaga”, es decir, pierde su capacidad normal de producción.


Si tenemos un defecto en la médula ósea, que con los años se pone ‘vaga’ por unas mutaciones específicas, a eso le llamamos mielodisplasia”, detalla la especialista.

Lee más: Instan a fortalecer la educación médica y el empoderamiento del paciente en reumatología

Esta disfunción causa que las células defectuosas mueran antes de tiempo o sean destruidas por el organismo, lo que reduce la cantidad de células sanas en circulación. “La mielodisplasia no necesariamente afecta las tres líneas celulares. Puede ser solo una, dos o las tres: glóbulos blancos, rojos o plaquetas”, precisa la doctora Di Marco.

Síntomas y manifestaciones

El impacto clínico dependerá del tipo de célula afectada. Si se alteran los glóbulos blancos, el paciente puede presentar infecciones recurrentes; si se afectan los glóbulos rojos, aparecen síntomas de anemia, como fatiga o debilidad; y si disminuyen las plaquetas, pueden presentarse sangrados o moretones con facilidad.

Si la mielodisplasia le baja los glóbulos rojos o la hemoglobina a las personas, les causa fatiga y cansancio. Si se bajan las plaquetas, tendrán sangrados por la nariz, encías o moretones. Todo depende de qué línea está afectada”, explicó la hematóloga.

Más temas: Puerto Rico impulsa nuevo programa para detección temprana de cáncer

A pesar de la gravedad potencial de la enfermedad, la especialista brinda un mensaje esperanzador: “Uno puede sobrellevar la vida muy bien si la disminución en las células es leve o moderada; cuando es severa, se debe tratar”.

Causas y tratamiento

La edad avanzada es el principal factor de riesgo. “Usualmente la mielodisplasia no es una enfermedad de jóvenes; su incidencia aumenta a partir de los 70 años”, afirmó Di Marco. También puede presentarse en personas que recibieron quimioterapia previa o estuvieron expuestas a ciertos agentes tóxicos.

Lee: Evolución en las terapias oncológicas: hacia tratamientos más cómodos y eficaces

El tratamiento depende de la severidad del cuadro. “Los pacientes pueden recibir medicamentos orales o intravenosos; aunque se denominen quimioterapias, no provocan caída del cabello”, aclara la especialista.

Visite otras etiquetas:

Artículos populares