Este 25 de octubre, en el marco conmemoración del Día Mundial de la Mielodisplasia, BeHealthMED presenta la iniciativa “Diagnóstico temprano, vidas que cambian: el rol del médico primario en la detección de la Mielodisplasia”, una propuesta educativa integral que busca fortalecer el conocimiento clínico de los médicos de atención primaria para mejorar la sospecha, interpretación de exámenes básicos y la referencia oportuna a hematología.
“El papel del médico primario es clave, una sospecha clínica oportuna y un referido bien documentado pueden cambiar el curso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente. Por eso hemos desarrollado, en alianza con el Centro Comprensivo de Cáncer y el Hospital Auxilio Mutuo. Sabemos que la actualización médica es indispensable para lograr diagnósticos tempranos, una mejor adherencia al tratamiento y mejores resultados en salud”, expresó el Dr. Wilfredo De Jesús Monge, director ejecutivo de BeHealthMED.
La iniciativa combina formación médica continua y herramientas prácticas que ayudan al profesional de primera línea a reconocer los signos tempranos de la mielodisplasia, interpretar correctamente un hemograma y saber cuándo referir a hematología.
¿Qué ofrece la iniciativa?
- Entrevista One to One en vivo:
Conducción del Dr. Wilfredo De Jesús Monge, director ejecutivo de BeHealthMED, junto al Dr. Alexis Cruz-Chacón, hematólogo-oncólogo del Centro Comprensivo de Cáncer. En esta conversación educativa se abordarán temas esenciales como: manifestaciones clínicas tempranas, hallazgos claves en el hemograma, criterios prácticos de derivación y el rol del médico primario en la detección oportuna. - Cápsulas médicas educativas:
Videos breves que explican, de forma didáctica y aplicada, cómo reconocer los síndromes mielodisplásicos en el entorno de la atención primaria.
- Infografías descargables y carruseles digitales:
Guías rápidas con señales de alerta, parámetros de laboratorio y pasos para un referido eficaz, diseñadas para el uso cotidiano en consulta.
¿Por qué es urgente hablar de Mielodisplasia (MDS)?
La carga global de síndromes mielodisplásicos ha aumentado de forma sostenida en las últimas décadas; estudios recientes del Global Burden of Disease muestran un incremento marcado en los casos registrados entre 1900 y 2021. Los resultados demostraron que se pasó de 171.132 casos en 1990 a 341.017 casos en 2021. Además, se encontró que la carga era significativamente mayor en hombres en comparación con mujeres.
Asimismo, las tendencias de mortalidad por SMD en EE. UU. entre 1999 y 2020 revelaron un patrón dinámico, con un aumento inicial seguido de una disminución sostenida, lo que refleja los avances cambiantes en la atención médica y las disparidades regionales en los resultados.
En Estados Unidos las estimaciones de la American Cancer Society afirman que los diagnósticos anuales oscilan entre 10,000 casos por año, y la edad mediana del diagnóstico es en personas de 70 años.
Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con el Centro Comprensivo de Cáncer, como parte del compromiso de BeHealthMED de fortalecer la conexión entre la medicina primaria y la especializada, promoviendo diagnósticos más precisos y atención oportuna y gracias al apoyo de
*Este iniciativa se desarrolla gracias al apoyo de Bristol Myer Squibb, quienes se encuentran comprometido con la educación médica continua y el fortalecimiento de la práctica clínica en Puerto Rico.

