viernes, noviembre 21, 2025

Avances y retos en el manejo del cáncer de mama en Puerto Rico

OncologíaAvances y retos en el manejo del cáncer de mama en Puerto Rico

Durante la conferencia “Voces Contra el Cáncer”, el hematólogo-oncólogo Dr. Luis Báez Vallecillo, afiliado al Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, destacó la importancia de fortalecer la detección temprana, reducir los tiempos de diagnóstico y promover la atención integral del cáncer de mama desde la medicina primaria.

“Para mí es un honor presentarles a quienes están en la frontera con estos pacientes, porque el manejo del cáncer de seno empieza en el cuidado primario. Es una realidad y hay que abogar por ustedes”, expresó el especialista ante los profesionales de la salud que asistieron al evento.

El Dr. Báez Vallecillo explicó que el Centro Comprensivo de Cáncer mantiene una cartera activa de 37 estudios clínicos y 25 completados, y trabaja con el objetivo de convertirse en un Centro Designado por el Instituto Nacional del Cáncer (NIH). Desde su clínica combinada, el médico resaltó que el centro busca replicar este modelo de atención integrada en toda la isla para acelerar el acceso de las pacientes al tratamiento.

“Todavía encontramos cáncer de seno demasiado avanzado. La incidencia ha ido aumentando, especialmente en mujeres más jóvenes, y tenemos que entender por qué está ocurriendo”, advirtió.

Lee: La detección temprana: clave en la práctica médica primaria para enfrentar el cáncer

Diagnóstico temprano y terapias innovadoras

El Dr. Báez explicó que el cáncer de seno se desarrolla de manera escalonada, desde cambios benignos hasta lesiones invasivas, por lo que la detección temprana o precancerosa puede ser determinante.

“La idea es encontrarlo antes de que sea invasivo. Si lo detectamos en una etapa inicial, con sacarlo ya curaste a la paciente”, subrayó.

Entre las herramientas diagnósticas, resaltó la mamografía anual, el ultrasonido y la resonancia magnética (MRI) como pruebas complementarias según el tipo de tejido mamario y el riesgo individual. También recalcó la importancia de no interrumpir los cernimientos por razones externas, como desastres naturales o la pandemia.

Lee más: Avances en oncología: las terapias CAR-T revolucionan el tratamiento del cáncer hematológico

El Dr. Báez Vallecillo abordó las diferentes clasificaciones moleculares del cáncer de senoluminal A, luminal B, HER2 positivo y triple negativo—, y cómo cada tipo requiere un enfoque de tratamiento distinto. En especial, destacó los avances de la terapia neoadyuvante, que consiste en administrar tratamiento antes de la cirugía.

“El cáncer de seno no es una enfermedad localizada. Operarlo primero no siempre es la mejor opción. La terapia neoadyuvante nos ayuda a reducir el tamaño del tumor, conservar el seno y mejorar la sobrevida”, explicó.

Mencionó que los nuevos tratamientos inmunológicos y dirigidos, como los anticuerpos monoclonales y la inmunoterapia para cáncer triple negativo, han transformado la manera en que se aborda la enfermedad.

“Por primera vez incluimos inmunoterapia en cáncer triple negativo y logramos beneficios dramáticos: dos de cada tres mujeres alcanzan una respuesta completa. Esas son nuestras sobrevivientes a largo plazo”, resaltó.

Más: Destacan avances y retos del cáncer en Puerto Rico: “La educación y la detección temprana salvan vidas”

Uno de los temas más reiterados en su ponencia fue la importancia de acortar el tiempo entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento.

“Si le acortamos dos meses al tiempo de tratamiento, eso se traduce en años de vida. Los tumores no crecen en línea recta; cuando se aceleran, el beneficio de cogerlos temprano es dramático”, puntualizó.

El especialista adelantó que impulsa el desarrollo de “clínicas de sospecha de cáncer”, diseñadas para que los pacientes puedan llegar directamente con su mamografía o síntomas y recibir atención inmediata.

“Queremos que el paciente sepa que hay lugares donde puede ir sin miedo, donde lo vamos a atender rápido. Esa es la dirección hacia la que va la oncología moderna en Puerto Rico”, aseguró.

La ponencia del Dr. Luis Báez Vallecillo reforzó la urgencia de fortalecer la educación médica y la coordinación entre niveles de atención. Desde la prevención hasta los tratamientos más avanzados, el especialista hizo un llamado a unir esfuerzos para garantizar diagnósticos tempranos, terapias innovadoras y una atención digna para cada paciente con cáncer de seno en Puerto Rico.

Visite otras etiquetas:

Artículos populares