viernes, noviembre 21, 2025

Expertos actualizan criterios diagnósticos del hipotiroidismo

EndocrinologíaExpertos actualizan criterios diagnósticos del hipotiroidismo

La ponente enfatizó que la clave está en reconocer la conversión de la hormona y evitar el sobrediagnóstico en contextos agudos

Durante el simposio de inflamación silenciosa celebrado por la Academia Médica del Sur, la doctora Leticia Hernández, quién es endocrinóloga, ofreció una conferencia sobre el metabolismo de la hormona tiroidea, brindando pautas claras para la comunidad médica, especialmente para los médicos primarios, sobre la fisiología tiroidea y la evaluación diagnóstica precisa del hipotiroidismo. 

Lee: Abecé sobre los métodos para diagnosticar las enfermedades de tiroides

En su presentación,  Hernández recordó que la glándula tiroides, si bien produce el 100% de la T4 (la prohormona), no genera la mayor parte de la hormona biológicamente activa.

«La hormona activa es la T3, y el 80% de ella se produce fuera de la tiroides mediante un proceso llamado diodinización», explicó la especialista.

Este proceso metabólico, que depende de las enzimas diodinasas 1 y 2, subraya la importancia de factores extratiroideos—especialmente la presencia de micronutrientes como el yodo y el selenio—en la función tiroidea sistémica.

Te puede interesar: 10 síntomas que indican posibles problemas de tiroides

Además, la doctora describió los tres tipos de hipotiroidismo que el médico primario debe identificar, basándose en los niveles de TSH y T4 libre:

Tipos de Hipotiroidismo (Clasificación Clínica)

  • Hipotiroidismo Subclínico:
    • Niveles TSH: Elevados (TSH>4.12, pero <20).
    • Niveles T4 Libre: Normales.
    • Nota Clínica: Pacientes generalmente asintomáticos.
  • Hipotiroidismo Franco:
    • Niveles TSH: TSH>20 o elevados.
    • Niveles T4 Libre: Bajos.
    • Nota Clínica: Usualmente con claras manifestaciones clínicas.
  • Hipotiroidismo Central:
    • Niveles TSH: Bajos o inapropiadamente normales.
    • Niveles T4 Libre: Bajos.
    • Nota Clínica: Condición menos común; requiere evaluación hipofisaria.

Debido a que síntomas como la niebla mental, estreñimiento y debilidad muscular son inespecíficos y pueden enmascarar otras patologías, la Dra. Hernández hizo hincapié en la racionalización de las pruebas diagnósticas.

«No se debe realizar un tamizaje universal a todas las personas. Las pruebas de tiroides solo se recomiendan para pacientes que presentan síntomas o tienen factores de riesgo», sentenció la ponente.

Los factores de riesgo clave que justifican la evaluación incluyen: otras condiciones autoinmunes, pacientes en edad reproductiva y aquellos bajo tratamiento con ciertos medicamentos, como las inmunoterapias para el cáncer, que pueden inducir disfunción tiroidea.

Finalmente, Hernández abordó un desafío diagnóstico común: el Non-thyroidal Illness (NTI). En pacientes enfermos o agudamente hospitalizados, los niveles de TSH pueden elevarse temporalmente debido a la activación de diodinasas para producir reverse T3 (rT3, una hormona inactiva), como mecanismo de defensa biológico.

La advertencia clínica es clara: esta elevación transitoria no necesariamente indica un hipotiroidismo crónico. El no considerar el cuadro clínico completo del paciente con NTI puede llevar a un diagnóstico erróneo y a la iniciación de un tratamiento con levotiroxina innecesario.

Visite otras etiquetas:

Artículos populares