viernes, noviembre 21, 2025

Genética y microbiota: claves del cáncer colorrectal temprano en Puerto Rico

OncologíaGenética y microbiota: claves del cáncer colorrectal temprano en Puerto Rico

El incremento acelerado del cáncer colorrectal en adultos jóvenes continúa generando preocupación en la comunidad médica puertorriqueña. Aunque esta tendencia también se observa en otras regiones del mundo, los patrones locales muestran un crecimiento más marcado y, en muchos casos, más agresivo. La Dra. María González-Pons, investigadora asociada del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico (CCCUPR), explicó en entrevista con BeHealthMED que aún no existe una causa única identificada, sino una combinación compleja de factores biológicos, conductuales y ambientales.

La especialista aclaró que, aunque los casos en mayores de 50 años han disminuido, la reducción es más lenta que en Estados Unidos. Lo más alarmante es el marcado aumento de casos en personas menores de 50 años. Según la investigadora, “las tendencias están aumentando casi el doble que en Estados Unidos, y la razón no se conoce todavía”. Esto ha motivado al CCCUPR a profundizar en estudios de genética, inflamación y microbiota para identificar patrones propios de la población puertorriqueña.

Lee: Futuros médicos especialistas aprenden los ‘sí’ y los ‘no’ al establecer práctica privada

Factores genéticos sutiles que amplifican la inflamación

La Dra. González-Pons ha enfocado parte de su investigación en variaciones genéticas que, aunque pequeñas, producen efectos significativos en la respuesta inflamatoria del organismo. Estas variantes, presentes en más del 50 % de la población estudiada, parecen modificar la interacción con la microbiota intestinal.

“Cuando tienes ese cambio genético particular, tu sistema inmune responde con más fuerza ante ciertas exposiciones. Esa inflamación es parte del proceso que te lleva al cáncer colorrectal”, explicó.

Los estudios del CCCUPR también han identificado toxinas bacterianas presentes en mayor abundancia en personas con estas variantes genéticas, lo que sugiere un posible vínculo entre la microbiota y los primeros pasos en la formación de adenomas o tumores. Aunque no existen conclusiones finales, los hallazgos resaltan la importancia de estudiar la interacción genética-ambiental de manera integrada.

Un aumento que afecta más a los hombres y supera a otras poblaciones hispanas

Los análisis epidemiológicos de los últimos 21 años muestran que el aumento de incidencia en Puerto Rico supera al de todas las poblaciones hispanas en Estados Unidos, con excepción de nativos de Alaska. La investigadora destacó que esta tendencia ocurre con más fuerza en hombres jóvenes, aunque los motivos aún no se comprenden completamente.

“Es un fenómeno particular de nuestra isla. Somos culturalmente distintos y vivimos eventos de estrés que no se experimentan en todas partes, como los huracanes”, indicó.

Lee: Actualización clínica para médicos primarios: clave para enfrentar el aumento del cáncer colorrectal

Estos hallazgos sugieren que factores culturales, ambientales y dietarios propios del contexto puertorriqueño pueden estar influyendo en el comportamiento de la enfermedad.

El rol del médico primario: historia familiar, genética y educación del paciente

Entre el 10 % y el 30 % de los casos de cáncer colorrectal tienen un componente hereditario. Por eso, la historia familiar es esencial en la evaluación inicial desde la atención primaria.

La Dra. González-Pons enfatizó: “El médico primario debe hacer una buena historia médica familiar. Hay patrones establecidos que permiten identificar cuándo un paciente necesita pruebas genéticas”.

La experta también recalcó la importancia de reforzar la educación en salud. “La educación es poder. Si el paciente entiende por qué su dieta afecta la microbiota y cómo eso influye en el cáncer, cambia su comportamiento”, afirmó.

Integrar educación genética, prevención basada en microbiota y consejería clínica permitirá desarrollar estrategias de detección más efectivas y adaptadas a la realidad de Puerto Rico.

Visite otras etiquetas:

Artículos populares