Por: Bruni Torres
La Fundación Luis Salazar Géigel, reconocida como la única fundación en Puerto Rico dedicada a la rehabilitación después de presentar lesiones cerebrales traumáticas, realizó el evento «Una Población Olvidada«, en donde se presentaron los hallazgos del estudio de investigación, «A Study Of Traumatic Brain Injury in Puerto Rico«, realizado por un grupo de expertos del Hospital de Trauma del Centro Médico, liderados por el fisiatra Dr. Manuel Más.
El Dr. Manuel Más es graduado del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico y ha laborado en el Hospital de Trauma durante los pasados cinco años. Se especializó en fisioterapia e hizo una subespecialidad en Medicina de Lesiones Cerebrales, o Brain Injury Medicine, en la Universidad de Houston, Texas. Actualmente es catedrático del Departamento de Fisiatría del RCM. Varios especialistas colaboraron en el estudio, entre estos los doctores Walter Frontera e Iván Pérez.
Datos que debes conocer
Se estima que en Estados Unidos millones de pacientes sufren un trauma cerebral al año, y alrededor de 2.9 millones de personas visitan una sala de emergencia para recibir atención por lesiones cerebrales traumáticas.
«Alrededor de 11.4 millones de los afectados pudiesen desarrollar problemas de discapacidad a largo plazo. Los que sí son severos, pues tienen desafortunadamente un alto riesgo de discapacidad, lo cual le puede afectar su actividad diaria, su movilidad, su pensar y su envolvimiento en la comunidad«, explicó el doctor Más.
El catedrático explicó que se seleccionó al Hospital de Trauma para la realización del estudio, debido a que es el que mayor cantidad de pacientes con trauma cerebral recibe. «Además, porque trabajamos allí y, porque en cuanto al análisis de datos, el hospital cuenta con un sistema de registro de pacientes muy robusto«, señaló.
Datos evaluados durante el estudio
Para el estudio se evaluaron unos 1,000 expedientes de pacientes que llegaron con trauma cerebral en el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2022. «De estos se seleccionaron 947 pacientes y encontramos que la edad promedio era de alrededor de 39 años. El 80 % eran hombres, cifra que no sorprendió, ya que, a diferencia de las mujeres, los hombres tienden a verse más involucrados en conductas incorrectas como lo son correr vehículos de motor a mayor velocidad, no utilizar un casco protector, consumir bebidas alcohólicas y otras conductas de riesgo«, explicó el doctor Más.
El estudio reflejó que, en promedio, un paciente que sufrió un trauma cerebral permanecía en el hospital alrededor de 20 días y que los accidentes en motora fueron la causa principal de la mayoría de los traumas cerebrales.
«Y cuando evaluamos en qué edades ocurrieron estos diagnósticos en pacientes, encontramos que los pacientes entre 20 a 39 años de edad eran los que mayor o comúnmente sufrieron un accidente de motor ya sea de vehículo o de motora, pero cuando los pacientes pasaban los 60 años de edad las caídas fueron las causas más comunes», explicó el doctor Más.
Bajan las incidencias durante la pandemia del COVID-19
El estudio reflejó además que en 2020 bajaron dramáticamente las incidencias en casos de trauma cerebral por accidentes de auto o motora. Llegó la pandemia del COVID-19 y el mundo se detuvo, la gente no salió, bajaron los accidentes automovilísticos y subieron las caídas como la causa de trauma cerebral más común.
«Nuestra hipótesis era que las caídas iban a ser la causa más común de trauma en Puerto Rico, seguida por los accidentes automovilísticos, y que los hombres iban a ser los pacientes más a riesgo de trauma cerebral, pero hemos visto que los hombres jóvenes fueron los más comunes que sufrieron de un trauma cerebral, y que, aunque las caídas fueron bien prevalentes, los accidentes de carro y de motora fueron la causa más común en nuestro estudio«, sostuvo el doctor Más.
En términos de la sobrevida, el estudio halló que en esos cuatro años 18 % de los pacientes no sobrevivieron cuando sufrieron un trauma cerebral. «Así que la sobrevida no fue la mejor», opinó el doctor Más.
Lee más: Lumipulse: la nueva prueba de sangre que revoluciona el diagnóstico temprano del alzhéimer

