Los resultados del ensayo clínico LUCENT-3, extensión de los estudios LUCENT-1 y LUCENT-2, confirman que el tratamiento con mirikizumab (Omvoh, Eli Lilly) mantiene una remisión clínica y endoscópica sostenida tras cuatro años de seguimiento en adultos con colitis ulcerosa moderada a severa previamente respondedores.
El estudio, que incluyó pacientes en remisión tras un año de tratamiento, mostró que el 78% mantuvo remisión clínica libre de corticosteroides después de cuatro años, con un 81% alcanzando remisión endoscópica (subscore 0 o 1) y 93% mejoría significativa en la urgencia intestinal según la Urgency Numeric Rating Scale (UNRS).
El Dr. Bruce Sands, investigador principal y profesor de Medicina en el Icahn School of Medicine at Mount Sinai, señaló que estos datos “demuestran una notable durabilidad de respuesta clínica con mirikizumab, ofreciendo a médicos y pacientes la confianza de un control sostenido de la enfermedad”.
Lee: Hepatitis C: ¿una oportunidad para frenar el cáncer hepatocelular?
El fármaco, anticuerpo monoclonal humanizado dirigido contra la subunidad p19 de la interleucina-23 (IL-23), actúa inhibiendo una vía inflamatoria clave en la patogénesis de la EII, modulando la respuesta inmunitaria sin interferir en la IL-12. Este mecanismo permite reducir la inflamación intestinal y favorecer la reparación mucosa con un perfil de seguridad favorable.
Mirikizumab fue aprobado por la FDA en 2023 para el tratamiento de la colitis ulcerosa activa moderada a severa en adultos, y actualmente se investiga su eficacia en enfermedad de Crohn.
Implicaciones clínicas y necesidad de evidencia prolongada
Los resultados del LUCENT-3, presentados en la United European Gastroenterology (UEG) Week 2025, aportan evidencia sólida sobre la durabilidad terapéutica de las terapias anti-IL-23, un aspecto crítico en enfermedades inflamatorias crónicas con alta pérdida de respuesta secundaria.
Lee: Destacan avances y retos del cáncer en Puerto Rico: “La educación y la detección temprana salvan vidas”
El Dr. Ashwin N. Ananthakrishnan, director del Mass General Hospital Crohn’s and Colitis Center, destacó que “la mayoría de los ensayos clínicos se limitan a 52 semanas; disponer de datos robustos a cuatro años permite validar la eficacia real y el perfil de seguridad en el tiempo”.
Añadió que la información a largo plazo “es esencial para guiar la elección terapéutica y optimizar la secuencia de tratamientos biológicos en la EII”.
Por su parte, el Dr. Rudolph Bedford, gastroenterólogo del Providence Saint John’s Health Center, subrayó que “los datos confirman un mantenimiento prolongado de la respuesta clínica con baja tasa de efectos adversos, un factor decisivo para el manejo de pacientes jóvenes con décadas de enfermedad por delante”.
Lee: Cáncer de próstata: avances clínicos, vigilancia activa y nuevas terapias
El estudio LUCENT-3 respalda a mirikizumab como una opción biológica de mantenimiento eficaz, segura y sostenida, particularmente útil en pacientes refractarios o con pérdida de respuesta a anti-TNF. Los resultados refuerzan la tendencia hacia terapias más específicas, duraderas y con mejor tolerabilidad inmunológica dentro del arsenal terapéutico de la colitis ulcerosa.

