lunes, octubre 6, 2025
00:04:09

Urgen detección temprana de cáncer en PR

La supervivencia de cáncer en la isla...

Síndrome de Rapunzel: un caso clínico poco frecuente que alerta a la comunidad médica

NoticiasSíndrome de Rapunzel: un caso clínico poco frecuente que alerta a la comunidad médica

El síndrome de Rapunzel, una rara variante de tricobezoar, volvió a llamar la atención de la comunidad médica tras un caso documentado en una mujer joven de 22 años. El reporte, publicado en Case Reports in Medicine, describe cómo una paciente con antecedentes de tricotilomanía y tricofagia desarrolló una masa intragástrica de grandes proporciones que se extendía hasta el intestino delgado, requiriendo intervención quirúrgica.

Este cuadro clínico, aunque infrecuente, resalta la importancia de la detección temprana, la intervención multidisciplinaria y el seguimiento psiquiátrico, elementos clave para evitar complicaciones potencialmente graves.

Lee más: Médicos primarios se preparan para la 2.ª Cumbre Voces en Acción contra el Cáncer en Puerto Rico

Presentación clínica y hallazgos diagnósticos

La paciente ingresó con un cuadro de vómito persistente de tres meses de evolución acompañado de dolor epigástrico intenso. La exploración física reveló palidez, y los estudios endoscópicos mostraron una masa voluminosa compuesta por cabellos, fibrina y restos alimenticios que obstruía la visualización del píloro.

Los hallazgos fueron confirmados mediante tomografía abdominal, que evidenció no solo el tricobezoar intragástrico sino también signos de invaginación intestinal, complicación presente en cerca del 7 % de los casos reportados en la literatura.

Lee más: Avances en lupus: nuevos fármacos ofrecen esperanza, pero persisten retrasos en diagnóstico

El diagnóstico definitivo se estableció con endoscopia y estudios de imagen, confirmando la sospecha de síndrome de Rapunzel, caracterizado por un tricobezoar con extensión más allá del duodeno.

Manejo quirúrgico y evolución postoperatoria

El tratamiento inicial por videolaparoscopia debió convertirse en una laparotomía debido al tamaño de la masa. Se practicó gastrotomía, logrando la extracción de un tricobezoar que reproducía la forma del estómago y el duodeno, con una extensión total de 1,6 metros hacia el intestino delgado.

Durante el procedimiento se detectó además un tricobezoar secundario en el íleon proximal y un cuadro de intususcepción intestinal, que fue corregido manualmente.

Lee más: La enfermedad celíaca y su impacto en el funcionamiento psicológico y cognitivo

La paciente evolucionó sin complicaciones postoperatorias y fue dada de alta al quinto día, continuando seguimiento en consulta externa con equipos de gastroenterología, cirugía y psiquiatría.

Implicaciones clínicas y recomendaciones

El síndrome de Rapunzel continúa siendo una entidad rara, pero de gran relevancia clínica. La literatura reporta menos de 40 casos entre 1968 y 2006, con algunas publicaciones adicionales en años recientes. Su predominio en mujeres jóvenes con trastornos psiquiátricos obliga a una aproximación integral que combine el manejo quirúrgico con la atención en salud mental.

Entre las principales manifestaciones clínicas destacan la obstrucción del tracto digestivo, anemia, dolor abdominal, pérdida de peso y, en casos graves, perforación gástrica o necrosis intestinal. La mortalidad es baja, pero las complicaciones pueden ser severas si el diagnóstico se retrasa.

Más: Neuróloga resalta retos diagnósticos y avances terapéuticos en esclerosis múltiple en Puerto Rico

En cuanto al tratamiento, los tricobezoares pequeños pueden abordarse mediante endoscopia o fragmentación mecánica, pero en casos de gran tamaño la cirugía abierta sigue siendo la opción más segura. La videolaparoscopia se perfila como una técnica prometedora, aunque aún carece de evidencia sólida debido al número limitado de casos reportados.

El seguimiento psiquiátrico es indispensable. La detección de hábitos como tricofagia y tricotilomanía debe formar parte de la anamnesis detallada, incluso cuando el paciente o la familia no los reportan inicialmente. El acompañamiento terapéutico y el rol de la familia resultan determinantes para prevenir recurrencias, que si bien son poco frecuentes, han sido documentadas.

Conclusión

Este caso refuerza la necesidad de que los médicos, especialmente en gastroenterología, cirugía general y psiquiatría, consideren el síndrome de Rapunzel dentro del diagnóstico diferencial en pacientes jóvenes con vómito persistente, pérdida de peso, dolor abdominal y anemia inexplicable.

La experiencia descrita confirma que el diagnóstico temprano, el abordaje quirúrgico adecuado y el seguimiento interdisciplinario son claves para un desenlace favorable y para reducir el riesgo de recurrencias en este tipo de pacientes.

Visite otras etiquetas:

Artículos populares